miércoles, 12 de noviembre de 2014

FAVÁRITX, MENORCA

ORTOFOTO de la península de Faváritx en la isla de Menorca, dónde se encuentra el faro de mismo nombre. Una visita imprescindible.

VERD RAVAL

El Raval, barrio en el cuál se enmarca el curso de Proyectos III-IV en la ETSABarcelona que estoy cursando. Aquí os dejo éstas vistas aéreas del barrio, remarcando la geometría del verde, que aunque parezca ausente a pie de calle, no sólo está ahí, sino que define la propia geometría arterial del barrio.



PUERTO DE MAHÓN

ORTOFOTO del Puerto de Mahón.
El segundo puerto natural más grande del mundo, e históricamente uno de los enclaves mas importantes, obteniendo su mayor esplendor en el siglo XVIII bajo dominación británica, constituye un entorno natural único, coexistiendo en gran simbiosis con los dos principales núcleos urbanos del puerto, la ciudad de Mahón, de origen cartaginés (Magon) y capital de la isla desde el siglo XVIII, y la villa de Es Castell, fundada originalmente con el nombre de George Town, en honor al rey británico Jorge III que fundó la villa en el siglo XVIII, y actualmente también con el nombre de VillaCarlos, en honor al rey español Carlos III, ultimo monarca que se hizo con el poder de la isla hasta la actualidad.


viernes, 7 de noviembre de 2014

PROYECTO DE UNA PASEO - Ajuntament de Lliçà de Vall, BARCELONA

En el entorno de nuestras ciudades más compactas están hoy muy presentes las parcelaciones
residenciales desordenadas extendidas sobre amplios territorios, protagonizando la ocupación de ámbitos enteros, sin apenas otras referencias.
En estas áreas es habitual que las vías públicas se hayan construido atendiendo sólo a la función de
acceso a cada parcela, aunque la dimensión de la aglomeración de edificios sea grande. Y también es
frecuente que no se haya apreciado el papel que la jerarquía viaria y la composición del espacio urbano cumplen para lograr una mayor calidad en la accesibilidad, comodidad, seguridad y ornato público de la ciudad. Cuando ese tipo de crecimiento se ha acumulado sobre poblaciones menores, ha llegado a componer una continua masa residencial carente de cualidades necesarias y sin los complementos debidos que la residencia urbana ha de tener para lograr formar una ciudad de la calidad adecuada.


En los municipios de Lliçà de Vall y Lliçà d’Amunt se dan hoy esas circunstancias en algunas partes de su extensa envergadura urbana. El crecimiento urbano de ambos municipios forma hoy un continuo de masivos crecimientos desordenados de parcelaciones de residencia aislada. En el ejercicio a desarrollar se pide al alumno que resuelva el diseño de una parte de un paseo urbano equipado de rango principal a proyectar entre la Avinguda de Catalunya de Lliçà de Vall (que conduce a Parets del Vallés y a la futura estación del Ferrocarril Orbital), por el Sur, y un punto de la carretera de Sant Feliu de Codines (futura conexión con la autopista B-40), por el Norte.
De este modo, se formará un paseo llamado a reunir en torno a sí una buena parte de las relaciones
cotidianas en ese amplio sector de la ciudad de Llicà. El paseo a proyectar contará, además del espacio dedicado a los paseantes y a la estancia al aire libre, con una calzada anexa de doble carril apta para la circulación rodada eficaz entre ambos puntos a unir. De ahí que el proyecto comprenderá el diseño de una nueva traza que en su recorrido puede aprovechar —con las adaptaciones precisas y si así se considera justificado— tramos de calles que puedan existir.




miércoles, 22 de octubre de 2014

RENDERS VIVIENDA COLECTIVO

A continuación se adjuntan renders hechos por mi en colaboración con un equipo de estudiantes (M. Gilabert y X.Ghen) de arquitectura enmarcada dentro del curso de PROYECTOS III, cuyo catedrático es el arquitecto Carlos Ferrater en la ETSAB, Barcelona.
El proyecto en si, consistía en el diseño y proyección de un conjunto residencial para diferentes tipos de usuarios, priorizando los espacios reversibles e isótropos.






Rafael Blanco Florit

miércoles, 2 de julio de 2014

RECUPERACIÓN PATRIMONIO HISTÓRICO DE BARCELONA

EXPRESIÓN DE SÍNTESIS & OPINIÓN OPERATIVA:
El proyecto se enmarca en el curso de URBANÍSTICA I, en la ETSAB, UPC.
Consiste en el análisis específico de una zona muy concreta de la ciudad de Barcelona: La zona de la antigua muralla romana que se encuentra entre la Plaça dels Traginers hasta la Plaça Emili Vilanova, en los alrededores de la conocida Vía Laietana de dicha ciudad.
El objetivo del análisis es la siguiente propuesta para la mejora de la zona. La conclusión principal a la que se llegó fue la desaparición de los antiguos restos de muralla romana, que habían sido engullidos por edificios posteriores, aproximadamente del siglo XVIII-XIX. Tan solo se pueden observar los restos de la muralla en la Plaça dels Traginers, hasta, 100 metros más arriba, en la Plaça Emili Vilanova.



El objetivo principal que se fijó fue la recuperación de la muralla que conectaba los restos de las dos plazas ya citadas, derruyendo los edificios que se habían superpuesto durante el paso de los años encima de dicha muralla. Todo esto obligaba a un sistema de expropiación bastante complejo, pero que sin duda, podría llegar a estar justificado al tratarse de una obra por el bien de la cultura e historia de la ciudad de Barcelona. Además, se contempla la construcción de un nuevo edificio donde albergar el 70% aproximadamente de la superficie expropiada.

La recuperación de la muralla, que seguramente, tan solo se podría ver al final, la línea de fachada que tenía antiguamente, ya que se antoja muy difícil que la muralla se encuentre en un buen estado de conservación, se contemplaba con la creación de un paseo-plaza, que abría las calles adyacentes a Via Laietana, descongestionando la zona, y ampliando y reforzando la red de monumentos romanos y medievales que prosigue en la Plaça Jaume I, dando continuidad a la conexión visual entre los restos monumentales, facilitando al viandante, la visualización y la contemplación continuada y regular de dichos monumentos.

jueves, 26 de junio de 2014

HOTEL/CASA RURAL EN LES MASÍES, TARRAGONA

Proyecto realizado durante el curso "PROYECTOS II", de la Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona (ETSAB) de la UPC.
El proyecto consiste en el planteamiento de un hotel/casa rural, en una parcela de unos 8000m2, en el núcleo rural de Les Masíes, al sur de l'Espluga de Francolí, y muy cerca del monasterio de Poblet, todo ello, en la provincia de Tarragona.
La idea principal del proyecto era la de diferenciar claramente los dos volúmenes principales del edificio. En primer lugar, el volumen correspondiente a las zonas y dependencias de carácter general y público (comedor, sala de estar, cocina, recepeción,...) es la construcción en si. Un volumen cerrado en si mismo con una patio interior, similar a los atrios de las casas romanas del antiguo imperio, que da acceso a la zona de piscina y jardines, y en segundo término, la zona de habitaciones, que responde a la idea, no de una construcción omnipresente y poderosa como la anterior, sino como una continuación de la pendiente original de terreno, acomodándose a él, y creando una imagen de bancales, como pueden ser los de las propias viñas y conreos, tanto de la parcela, cómo del poblado. Un volumen mas en simbiosis con el terreno, y que mediante pérgolas, busca remarcar el carácter de bancal en descenso, similar al proyecto de "Casa en Pantelleria", del genial arquitecto Óscar Tusquets. Las habitaciones están divididas en dos, con una diferencia de nivel de 3 metros, debido a un muro de contención de dicha altura que se encuentra originalmente en la parcela, y la divide de lado a lado, en dirección este/oeste.



Para cualquier duda sobre el proyecto, pueden contactar conmigo en blancoflorit.arq@gmail.com